Pinceladas de Formación Ciudadana Capítulo 48: APROXIMACIONES AL PERFIL PROGRAMÁTICO DE LOS CONSTITUYENTES (**)

Profesor Ricardo Vejar Cortés
En el contexto del análisis iniciado en el capítulo anterior es importante destacar, en esta ocasión, el amplio rechazo que se observa, tanto en las respuestas dadas en la plataforma “Votamos Tod@s” como en diversas declaraciones de un amplio sector de Constituyentes, en relación con el modelo chileno conceptualizado como “neoliberal”, respecto a lo cual es menester preguntarse, ¿Qué se entiende como modelo “neoliberal”?
En lo sustantivo, el neoliberalismo es definido como una teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. También ha sido definido como “una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado”, lo que en Chile cobra vigor en la década del Setenta como respuesta a la ineficiencia de la intervención del aparato estatal en la coordinación económica.
Al respecto se observa, tanto en las respuestas dadas en la plataforma aludida como en el quehacer diario de los Constituyentes, un alto grado de desacuerdo con la idea de mantener las bases del modelo neoliberal chileno, lo que sin embargo no significa eliminar la iniciativa privada o estatizarlo todo.
Por otra parte y, relacionado con el modelo económico, se observa un amplísimo acuerdo en torno a que la protección del medio ambiente debe privilegiarse respecto del crecimiento económico, relativizándose el valor de la propiedad privada como una cuestión central en la nueva Constitución. No obstante, se advierte que no existe un rechazo a la actividad económica de la empresa privada, siempre y cuando entregue beneficios al país; todo cual se ilustra a continuación con la transcripción de las siguientes frases de la “Aplicación Votamos Tod s” y de sus correspondientes respuestas:
- Se debe proteger el medioambiente aún a costa de menor crecimiento económico: 90 Sí, 2 No y 8 Paso.
- Se deben mantener las bases del modelo neoliberal chileno que ha permitido el crecimiento económico del país: 9 Sí, 86 No y 5 Paso.
- La protección de la propiedad privada debe ser un valor central en la Constitución: 21 Sí, 61 No y 18 Paso.
- La empresa privada debe proveer los servicios públicos, no el Estado, porque lo hace mejor: 8 Sí, 89 No y 3 Paso.
- La empresa privada podrá explotar los recursos de la minería si cumplen con las leyes y entregan altos beneficios al país: 70 Sí, 17 No y 13 Paso.
- La pesca industrial puede ser realizada por la empresa privada si cumplen con las leyes y entregan altos beneficios al país: 68 Sí, 17 No y 15 Paso.
- Los Trabajadores deben tener derecho a participar en las decisiones de los directorios de las empresas donde trabajan: 77 Sí, 12 No y 11 Paso.
Un tema particularmente sensible ha sido a nivel nacional el debate sobre los derechos de agua, variable muy importante en la Aplicación Votamos Tod@s” y que, junto a otras materias atinentes a la institucionalidad democrática, serán objeto del próximo capítulo.
Este Espacio esta preparado para ti!! 1
Contáctanos
0 comments